¿Por qué es necesario revisar la instalación eléctrica de una vivienda y de un edificio?
Ya lo dice la plataforma habitissimo desde su blog:
Revisar la instalación eléctrica de un edificio es una tarea muy necesaria para nuestra seguridad y para ahorrarnos futuros problemas. No podemos pensar que porque la luz aparentemente funcione correctamente no es necesario revisarla. Prevenir es curar y en el caso de la instalación eléctrica te aseguro que valdrá la pena.
Lo malo es que si la revisión dice que debemos cambiarla nos requerirá un desembolso importante pues además del electricista requeriremos trabajo de otros profesionales ya que este trabajo requiere servicios de albañilería y pintura entre otros.
La normativa indica que la luz se debe revisar cada diez años. Se trata del periodo mínimo en que deberás revisar la instalación eléctrica del edificio, te recordamos que no se debería escatimar en esta labor ya que luego puede traer problemas mucho peores.
¿Qué profesionales intervienen en la reforma de la instalación eléctrica?
En primer lugar se deberá sustituir el cuadro general, para hacer lo mismo posteriormente con todas las líneas eléctricas que circulan por el edificio. Una vez eliminado todo lo antiguo, llegará el turno del albañil. Los albañiles entonces deberán colocar los tubos por donde pasarán los cabes, las cajas de empalmes y los cajetines que alojarán los elementos eléctricos. Luego se han de tapar las rozas con yeso, dejando el paso a los electricistas.
Entonces los electricistas pasarán los cables y realizaran los empalmes necesarios para que todo funcione, además de instalar interruptores, enchufes y los embellecedores.
Por último es el turno de que el pintor entre en acción, pintará las rozas y conseguirá un acabado perfecto para dejarlo todo como nuevo.
Créditos: HABITISSIMO

LOS 3 TRES IMPRESCINDIBLES
En una instalación eléctrica hay 3 piezas que son básicas para los sistemas de protección:
- IGA (Interruptor General Automático). Su función es cortar la electricidad de todo el inmueble en caso de un cortocircuito o un exceso de potencia, ya sea porque hay muchos electrodomésticos encendidos o por culpa de un cortocircuito.
- ID (Diferencial). TOMA A TIERRA. Es un equipo electromecánico capaz de detectar pequeñas fugas de corriente eléctrico que se pueden originar en la vivienda o el negocio. Es un dispositivo de protección muy importante e imprescindible en cualquier instalación eléctrica de corriente alterna.
- MAGNETOTÉRMICO. Cuando un electrodoméstico está conectado a la toma y se dispara el magnetotérmico, quiere decir que su consumo es mayor, lo que ocasiona la interrupción del suministro. Esto suele ocurrir con equipos que generan calor, como tostadoras, hornillos eléctricos, secadores de pelo, termos de agua.

Definición de los sistemas de protección
Las instalaciones eléctricas cuentan con diversos sistemas de protección para garantizar la seguridad y la integridad de los usuarios y de las infraestructuras. Los sistemas de protección más frecuentes son:
Cortocircuito fusible
Dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito eléctrico cuando la corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta. El fusible es la parte de un circuito que se funde si pasa de una intensidad superior para la que se construyó. El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo tanto, a cortar el circuito, mientras que el cortocircuito fusible comprende, además, la carcasa, los materiales de soportes, etc.
Relé térmico
Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las intensidades no admisibles. No puede eliminar la avería por sí solo, necesita otro elemento que realice la desconexión de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de señalización al cerrar el circuito para indicar que el relé térmico ha actuado debido a una sobreintensidad no admisible.
Interruptor magnetotérmico
Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las sobreintensidades no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.
- Desconexión por cortocircuito. Actúa por principio de funcionamiento magnético. Una bobina magnética crea una fuerza que, por medio de un sistema de palancas, se encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente). Si la corriente eléctrica que atraviesa el interruptor automático supera la intensidad nominal de distintas veces, su apertura tiene lugar a un tiempo inferior a 5 ms.
- Desconexión por sobrecarga. Actúa por principio de funcionamiento térmico. Un bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no admisible y origina una fuerza que se transmite por medio de palancas y desconecta el contacto móvil. El tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa: a más intensidad menos tiempo tarda en actuar.
Interruptor diferencial
Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos de aislamiento. Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas y necesita estar protegido de las sobreintensidades y cortocircuitos, colocando un interruptor magnetotérmico antes del mismo.
Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la corriente que entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este.
Sin embargo, en caso de que haya un defecto de aislamiento, se producirá un desequilibrio entre la corriente de entrada y la de salida, con lo que la variación de corriente no será nula. Cuando esto ocurre, el interruptor diferencial actúa abriendo el circuito cuando detecta que esta variación de corriente no es nula.
Interruptor o relé electromagnético
Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes (por ejemplo, cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las sobrecargas importantes.
Seccionadores
Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la misma del resto de la red. Antes de utilizar el seccionador se debe cortar la corriente eléctrica del circuito.
Créditos: ENDESA
¿Qué es una toma de tierra?
Partamos de la definición: las tomas de tierra, que también se conocen como puesta a tierra, sirven de unión entre el enchufe de un aparato eléctrico con el suelo.
¿Cuál es la utilidad de las tomas de tierra?
Tienen una función de eminentemente de seguridad. Si se producen anomalías en la corriente eléctrica una derivación o corriente de fuga o una descarga provocada por el impacto de un rayo, la toma de tierra desvía el flujo de corriente eléctrica a un espacio donde no se causen accidentes. Evita que, al entrar en contacto con el aparato, sufras tú una descarga eléctrica.
Las tomas de tierra cuentan con una segunda utilidad: protegen el buen funcionamiento de los aparatos eléctricos, ya que mejoran la señal eléctrica, cuidando de la propia instalación eléctrica.
Por último, aminoran el ruido electromagnético, por lo que son muy comunes en aparatos de reproducción de sonido.

Por qué son importantes las tomas de tierra
El funcionamiento de una toma de tierra es fundamental para garantizar algo tan valioso como es la seguridad de las personas, ya que su instalación impide el paso de corriente de un aparato eléctrico a quien lo utilice. Y aunque sí es la principal, esa no es la única ventaja.
Las tomas de tierra, también denominadas puesta a tierra, enlazan el enchufe de cada aparato eléctrico con la tierra, para que en caso de que surja algún tipo de corriente de fuga, o descarga de origen atmosférico como un rayo, la energía dañina fluya hacia el terreno y sea desviada, para no entrar en contacto con las personas.
Por tanto, las tomas de tierra nos protegen de descargas eléctricas, pero también son determinantes para cuidar de las instalaciones y los circuitos. Además, optimizan la calidad de la señal eléctrica y reducen el ruido electromagnético. Suficientes beneficios para considerarlas imprescindibles ¿No crees?
Partes de las que se compone
La instalación de una toma de tierra integra una serie de elementos, con los que no es habitual que estemos familiarizados, pero que aún sin saberlo, están presentes en nuestro día a día. Descúbrelos:
- Pica. Es la barra metálica clavada en el terreno.
- Electrodo. Unas mallas o anillos de metal que no poseen aislante.
- Línea de enlace. Se trata del conductor que se conecta a cada electrodo.
- Bornes de puesta a tierra. Unen la línea de enlace con los conductores de protección.
- Conductores de protección. Ensamblan a la línea de enlace los puntos de la instalación.
- Tierra. Es básico contar con una tipología de terreno capaz de desviar la energía dañina generada.

¿Se puede aumentar la protección?
Sí. La solución está en instalar un interruptor diferencial. Es decir, un dispositivo electromagnético que forma parte del cuadro eléctrico de la vivienda y que reacciona abriendo las conexiones cuando detecta algún tipo de desviación de energía desde la instalación.
Cuando el interruptor diferencial se activa en respuesta a una descarga o fuga, es recomendable desconectar los aparatos eléctricos para, posteriormente, volver a enchufarlos por separado, con el fin de detectar si alguno de ellos es el origen del problema y necesita ser reparado.
Créditos: Endesa
ESCUDERO DISSENY Y SUS PROYECTOS:
Os mostramos en antes y el después de un cuadro de control y potencia donde Escudero Disseny realizó toda la nueva instalación eléctrica. Como podéis observar el cuadro antiguo, completamente quemado, sufrió las consecuencias de no hacer una correcta instalación eléctrica por profesionales cualificados.


En este vídeo podréis ver el proyecto completo de esta ESPECTACULAR REFORMA INTEGRAL